
“En un planeta limpio alcanza el hombre su plenitud”
La educación y la encuesta Pisa
LA ENCUESTA PISA Y LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO.
Sus orígenes y sus objetivos fundamentales
¿De dónde procede? ¿Cómo se originó?
En el mundo globalizado, de la sociedad del conocimiento y de la revolución informática de hoy, los individuos, las comunidades, las organizaciones laborales y las naciones reconocen cada vez más que su bienestar futuro depende de altos niveles de competenci
Una ciudadanía bien educada, educable y altamente calificada juega un papel importante para enfrentar los retos del presente y del futuro en un mundo globalizado, crecientemente interdependiente, cambiante y conflictivo en el cual los sujetos deben ser productivos, competitivos, adaptativos, calificados, innovadores, capaces de comprender los temas de políticas públicas y participar en los procesos democráticos, ser proclives a la cohesión social y la justicia, ser autónomos y defensores de los derechos humanos, en una sociedad matizada por la inequidad de oportunidades y la marginación individual.
Este reconocimiento y los que atañen a los resultados de la educación, ha llevado a los políticos a buscar información sobre los niveles de competencias de la población y sobre los efectos que en ellas tienen la educación, el entrenamiento y el aprendizaje informal.
Por estas razones, los países avanzados han considerado de primera importancia construir conjuntamente, un inventario de competencias clave relacionadas con un comportamiento exitoso, tanto social como individualmente y, a la vez, elaborar instrumentos que les permitan saber la medida en que sus ciudadanos las poseen, y en la que el sistema escolar las ha propiciado para encontrar, así, las manera más eficaces de propiciarla.
La OECD ha promovido varios proyectos que tienen esa intención manifiesta, entre los cuales podemos mencionar, fundamentalmente, INES, PISA Y DESECO, que explicaremos en el siguiente apartado.
1.0 LOS PROYECTOS DE LA OECD
1.1 EL PROYECTO INES (Innovations In The Environmental Sector)
El proyecto INES, fue lanzado por la OECD en 1987, para satisfacer la demanda creciente de información estadística comparativa sobre la educación en los países miembros.
INES se conformó por grupos internacionales de trabajo, cada uno enfocado en un área especial, cuya misión era mejorar la recolección y reporte de información sobre la educación, habida cuenta que, hasta el momento, los tomadores de decisiones solo contaban con la información que provenía de las inscripciones y del desempeño del sistema educativo pero no poseían información sobre los resultados de los sistemas educativos.
Desde el comienzo del trabajo de INES, fue notorio que los datos que proveían medidas directas de los resultados del aprendizaje eran extremadamente limitados. Por esa razón los [O5] indicadores de logros matemáticos en la población de 13 años publicados en la primera edición de Education at a Glance en 1992 (OECD, 1992), fueron considerados provisionales debido a su naturaleza experimental. El objetivo fundamental de INES fue, así, [O6] la operacionalización del concepto de competencias curriculares de modo que pudieran ser medidas. Por esta razón, INES creó un grupo especial, el Network A, que tuvo el encargo específico de desarrollar indicadores de resultados de aprendizaje.
INES aprovechó experiencias desarrolladas anteriormente para el desarrollo de estos indicadores, por ejemplo, el estudio IAEP (Evaluación Internacional del Progreso Educativo) conducido por los Estados Unidos y el Segundo Estudio Internacional de Matemáticas conducido por IEA (Asociación Internacional para la Evaluación de Logros Educativos, una asociación de instituciones de investigación y ministros de educación de 45 países).
Sin embargo, tales estudios adolecían de serias deficiencias ya que, por una parte, habían sido conducidos a intervalos irregulares y, por otra, se habían enfocado en áreas selectas del currículum escolar y no reflejaban, en consecuencia, competencias más generales aplicables en múltiples áreas curriculares y para la vida fuera de la escuela.
Lo anterior es muestra patente de que mientras las categorías amplias del currículum escolar estaban bien institucionalizadas y eran comunes en los países industrializados y no industrializados, las competencias o resultados más allá de las categorías curriculares no lo estaban.
Y, a pesar de que estudios en algunos países de la OECD habían conceptualizado una serie de habilidades necesarias para el trabajo, no existía una comprensión sobre las competencias necesarias para la vida que fuera reconocida por la mayoría de los países. Había un amplio consenso de que existen resultados importantes del aprendizaje que no corresponde directamente a áreas curriculares, pero tal consenso no se extendía a lo que son exactamente esos resultados.
Desde su comienzo, INES implementó diferentes proyectos dirigidos hacia la conceptualización y el desarrollo de nuevas medidas de resultados de aprendizaje o competencias, tanto para niños escolares como adultos. Entre ellos podemos mencionar el Proyecto de Competencias Curriculares Cruzadas (CCCP, Cross-Curricular Competencies Project), la Investigación sobre Alfabetización de Adultos (IALS, International Adult Literacy Survey); el Proyecto de Indicadores del Capital Humano (HCIP, Human Capital Indicators Project) y recientemente, la Investigación Internacional sobre Habilidades para la Vida (ILSS,International Life Skills Survey) y el más nombrado hoy, el Programa para la Evaluación Internacional del Estudiante (PISA, Program for International Student Assessment). Se acepta que entre los proyectos mencionados, ha habido una mínima coordinación conceptual y operacional
INES tomó en cuenta dos aspectos: las competencias que debían tener los jóvenes ya fuera del aula, y las competencias de la población escolar, para lo cual desarrolló sendos estudios. El primero, se apoyó en el concepto de mínimo nivel de competencia dentro de un kit de supervivencia que incluía las áreas siguientes: orientación en el mundo político, social y económico, capacidad para resolver problemas en la vida diaria y en situaciones críticas, capacidades de comunicación, grado de autonomía, (medido a través de la autopercepción) y, finalmente, la percepción valores humanos (por ejemplo: prejuicio, tolerancia, solidaridad). El segundo, se apoyó en el concepto de competencias curriculares cruzadas. Este estudio se llevó a cabo entre 1993 y 1996 y sus resultados fueron publicados en 1997 por la OECD con el título de Prepared for Life (OECD, 1997 a)