
“En un planeta limpio alcanza el hombre su plenitud”
La cibernética
Todos hemos estado en contacto directo con la cibernética desde que arribamos a este mundo, aunque no nos hayamos detenido a reflexionar sobre la misma. Hablar de cibernética, así, es hablar de algo cuyos productos hemos venido utilizando desde que tenemos uso de razón, como individuos y como especie, por lo menos desde la época de los griegos
.¿quién no ha utilizado una plancha, el boliler, un climatizador?Todos hemos constatado que la temperatura de la plancha llega a un determinado nivel y ya no sigue aumentando, que el agua del boiler no hierve hasta consumirse toda, alcanza una determinada temperatura y la flama disminuye, que la temperatura de la habitación sube o baja sin que lleguemos a asarnos o a congelarnos vivos. Alcanza un nivel programado, y sus mecanismos de realimentación, harán que la temperatura aumente o disminuya cuando reciban información que la misma temperatura les enviará..
Todo lo anterior constituye una experiencia cibernética puesto que todos esos mecanismos de autorregulación son propiamente mecanismos cibernéticos.
En la Grecia antigua Ktsebios, Filón y Herón construyeron sistemas realimentación ( feedback les llamaríamos con propiedad y sin presunción) negativa para controlar corrientes de agua y el último, de quien más noticias se tiene, impresionó al mundo de su época con varios de sus inventos en los que se aplicaban estos principios cibernéticos de realimentación: puertas pesadas que se abrían automáticamente (de que dios), pájaros que trinaban, …
En el siglo XVII, Cornelis desarrolló un horno controlado por un termostato y en el XVII, James Watt aplicó a sus máqinas de vapor el llamado “gobernador centrífugo”, un mecanismo de realimentación negativa, para regular la cantidad de vapor que se producía en las máquinas inventadas por él.
Las reflexiones derivadas de la aplicación de los principios de realimentación llevaron a la conformación de teorías como la que expuso Maxwel en su tratado “Sobre los controladores”, que junto con la teoría de la información y la teoría computacional darían origen a la ciencia de la construcción y uso de las computadoras y los sistemas computacionales.
Sin embargo, no fue hasta 1948, cuando se comenzó a utilizar el término cibernética para referise a la ciencia relacionada con estos mecanismos de control, a partir de la publicación del libro “Cybernetics” de Norbert Wiener en el cual presentó una definición asaz simple: La cibernética es la ciencia del control en el hombre y en la máquina.
Control, es pues, la palabra clave, y el término cibernética, bien elegido por Wiener, proviene del griego kubernetes, que significa “gobernador”, “piloto”, quien es quien controla el estado, quien es quien controla la nave.
Todos hemos estado, pues, en contacto con la cibernética. Todos hemos estado en contacto con mecanismos de control, de feedback o realimentación, positiva o negativa.
Para mejor explicar esta ciencia, he elaborado un mapa conceptual en el cual pretendo apoyarme confiado en que este recurso, que debemos al gran Ausublel y a Novak, permitirá mostrar la organización de los conceptos fundamentales de esta ciencia, como permite los de cualquier otra, de una manera gráfica y llamativa. Tal afirman los mapologos conceptuales y, a fe mía, hay sobradas razones para creerles.
He aquí mi mapa conceptual: