
“En un planeta limpio alcanza el hombre su plenitud”
La sociedad y economía del conocimiento
Es del todo necesario al iniciar esta sección, dejar establecida la diferencia entre sociedad del conocimiento y economía del conocimiento. Desde mi punto de vista, la diferencia que existe entre estos dos conceptos, es la misma que existe entre sociedad y economía. La sociedad es el conjunto de personas interrelacionadas con base en códigos, normas o leyes, así como el conjunto de instituciones que les permiten a las mismas una convivencia óptima en un ambiente del cual obtienen los recursos para su supervivencia, mientras que la economía es el conjunto de esfuerzos para generar bienes con base en los recursos naturales y distribuirlos, utilizando los códigos, normas o leyes de que dispone la sociedad, entre los miembros de la misma.
De la misma manera, la sociedad del conocimiento, continúa siendo un conjunto de personas, con todas las características descritas anteriormente más una característica muy específica de esa sociedad: el recurso fundamental para la supervivencia es el conocimiento. La economía del conocimiento deviene así, para continuar con el paralelismo, en el conjunto de esfuerzos para administrar ese recurso y convertirlo en fuente de riqueza y bienestar.[ELS1]
Esta definición podría parecer idealista, y puede serlo si lo vemos a la luz de otras concepciones que le conceden a la economía del conocimiento la característica de administrar ese recurso y de convertirlo en valor agregado o riqueza, sin parar mientes en que todo este esfuerzo solamente beneficie a un conjunto de países en el contexto de la globalización en detrimento de los países depauperados en el planeta, los llamados eufemísticamente en vías de desarrollo, o a una clase dentro de un país en detrimento de las clases depauperadas, cuya situación se torna aún más delicada cuando a la problemática de la exclusión del conocimiento se une la que genera la diversidad cultural como sucede en nuestro país. “En México”, afirma León Olivé, “muchos grupos sociales y culturales, entre ellos notablemente los pueblos indígenas, además de ser dominados, explotados y discriminados, han sido excluidos de la posibilidad de participar y de desarrollar ellos mismos los sistemas de innovación adecuados para la resolución de problemas acordes con sus formas de vida y su entorno”.
Sin embargo, en la medida en que este libro[ELS2] , no tiene la intención de construir[ELS3] una serie de estrategias para la liberación de las clases sociales ni de los pueblos depauperados, continuaremos mostrando fríamente, sin tomar partido, lo que es hoy considerado como sociedad y economía del conocimiento.
Como quiera que sea, el tema de la sociedad del conocimiento y de la economía del conocimiento, es tan importante en el mundo actual, que gobiernos como el de Francia, un país primermundista sin lugar a dudas, ha creado toda una comisión sobre lo que ellos llaman la economía de lo inmaterial , cuyo principal recurso es el conocimiento al cual considera como una fuente de riqueza inagotable, de crecimiento y prosperidad. Esa comisión tiene por objetivo estudiar las características de la emergencia de una economía fundada sobre el crecimiento de los activos inmateriales, del impacto que esta evolución puede tener sobre la sociedad francesa y su potencial de desarrollo
Afirma la mencionada comisión que es primordial sostener el esfuerzo de creación, de investigación y de innovación en Francia ya que mientras más innovación más capacidad competitiva . Ahora hay que revalorizar los talentos, de dotarse de un mayor potencial de formación del investigador y dejarles el trabajo rudo a los países en desarrollo mientras los países poderosos se dedicarán a innovar, es decir, a pensar a desarrollar ideas.
A partir de ahora la capacidad de innovar, de crear conceptos, de producir ideas se ha convertido en la ventaja competitiva esencial. Al capital material ha sucedido el capital inmaterial. El capital de los talentos, del conocimiento, del saber. La verdadera riqueza de un país son sus hombres y sus mujeres.
La economía de lo inmaterial será la fuente principal de crecimiento de los países en el siglo XXI, por ella se crearán riquezas y empleos. Valorisemos nuestros talentos y atraigamos los de otros. Debemos reconstruir la marca Francia para que seamos percibidos como una plataforma de creación y de innovación, una referencia en la sociedad del conocimiento. Para eso hay que cambiar de reflejos de escala y del modelo. (Lévy, Maurice ; Jouyet, Jean-Pierre,2006)
En resumen, en la sociedad del conocimiento éste es el combustible, y no el carbón como en la época industrial, que propicia la producción de riquezas, es la materia prima en la producción de valor agregado. Es el llamado recurso intangible. La administración de este recurso se denomina economía del conocimiento y tiene profundo impacto en las decisiones y acciones que tomamos o emprendemos. [ELS4]
La posesión del conocimiento es importante, pero para ser verdaderamente útil, el conocimiento debe ser usado. Debe convertirse en inteligencia.
El conocimiento tiene Valor, pero la inteligencia tiene poder. El mejor manejo de todos los aspectos de la base de conocimientos de una organización[s5] puede fortificar la toma de decisiones estratégicas. Más todavía puede generar ventaja competitiva a través de la inteligencia.economia del conocimiento.doc.
[ELS1][se dice que esta economía del conocimiento no para mientes sobre la distribución equitativa de la riqueza generada mientras que esta distribución equitativa es una aspiración de la sociedad del conocimiento, por lo que en la economía del conocimiento las brechas entre ciudadanos pobres y ricos se amplía lo mismo que la brecha entre países ricos y pobres, países del norte y países del sur]
[ELS2]O conferencia según sea el caso
[ELS3]Presentar o sugerir
[ELS4]podríamos agegar que la economía del c es la ec de la innovación, del des tecnol y del cap humano]
[s5]¿sus expertos? ¿sus intelectuales?